
Un año repleto de posibilidades para la ANB
La formación como propósito
*Por el Prof. Norberto Mucha
Formación Regional
Uno de los puntos clave que se viene abordando desde el 2024 y este año se le da continuidad es la de formación y certificación de instructores regionales, donde hombres y mujeres provenientes de cada una de las 5 regiones del país culminarán su trayectoria como futuros instructores en una determinada especialidad. Ello, se está logrando a partir de un trayecto formativo transversal y homogéneo propio de cada departamento, donde se consideran las habilidades y saberes necesarios para adquirir las competencias deseadas, desde los niveles básicos hasta los más avanzados.
Esta oferta busca potenciar el capital humano de cada región, poniendo en valor los conocimientos y habilidades que cada participante trae consigo a partir de un trayecto formativo sostenido en el tiempo desde la ANB con trabajo en el terreno y un mantenimiento de estándares mínimos de rendimientos que en un futuro deberá acompañarse de equipamiento y tecnología apropiada, como también de cierta regulación.
Los Departamentos de Especialidades
Con el fin de lograr lo que líneas arriba describía es necesario también retomar en este ciclo el fortalecimiento de los diferentes departamentos de especialidades con los cuales cuenta la Academia Nacional de Bomberos A través de estos departamentos, se da respuesta a las demandas planteadas por los directores de Capacitación de las Escuelas Federativas y sus equipos, las cuales surgen de los procesos de detección de necesidades que se realizan anualmente en los meses de noviembre y diciembre. Del mismo modo, se busca atender los requerimientos provenientes de la Coordinación Única de Operaciones (CUO).
Los departamentos de especialidades de la Academia Nacional de Bomberos ocupan un lugar estratégico en la formación y preparación para la respuesta a emergencias. A través de la investigación, la actualización constante, la innovación y la difusión de contenidos técnicos, ofrecen una capacitación de alto nivel.
Además, su trabajo incluye la estandarización de protocolos y procedimientos, el asesoramiento técnico, la mitigación frente a nuevas amenazas y la certificación y acreditación de instructores, entre otras acciones clave.
En conjunto, su aporte fortalece el trabajo de nuestras y nuestros instructores, mejora la capacidad de respuesta de las dotaciones en todo el país y promueve el cuidado integral de quienes forman parte del sistema bomberil, así como de las instituciones y la comunidad en su conjunto.
El sólido camino hacia la ETP
La ANB continuará ocupándose del desarrollo de los dos últimos niveles y de la implementación, en las federaciones que así lo requieran, de la Educación Técnico Profesional (ETP), con el fin de alcanzar una formación más homogénea y estandarizada con una mirada federal que se ajuste a las necesidades de la profesión, estableciendo un nuevo paradigma con el reconocimiento de los ministerios de Seguridad y Educación de la Nación, y de la adhesión de las mismas carteras de las jurisdicciones (provincias). De esta manera, la formación de la Bombera y el Bombero Voluntario ha comenzado a encontrar un carácter jerarquizado tras el reconocimiento oficial. Es de destacar que éste es un hecho histórico, ya que por primera vez el Sistema Nacional de Bomberos está alcanzando su carrera oficial de inicio a fin, es decir, con perfil profesional, marco de referencia y diseño curricular para cada una de sus categorías del Sistema Único de Escalafón Jerárquico que la Honorable Comisión Directiva le diera reconocimiento en septiembre de 2015.
Brigadas de Incendios Forestales
Por otro lado, la ANB y CUO están trabajando tras un proyecto consensuado en la acreditación y certificación de los bomberos forestales a partir de dos ejes bien diferenciados:
- uno en torno a la conformación de una Mesa Técnica y otra Evaluadora, las que abordarán los mecanismos de acreditación de los componentes de las Brigadas de Incendios Forestales que ya se desempeñan como tales y cumplan con los requisitos mínimos de formación y equipamiento para el desempeño operativo. De la misma forma se procederá con las Brigadas de Rescate Acuático.
- otro es el de la formalización de la especialidad de incendios forestales (II.FF.) en el marco de la ETP, comprendiendo como ya sabemos de la elaboración del Perfil profesional, Marco de Referencia y Diseño Curricular para los tres niveles establecidos: Combatiente Bombero Forestal, Jefe de Cuadrilla y Jefe de Brigada. Proceso que ya se encuentra en pleno desarrollo.
La vuelta del CEMI
Tras una importante inversión destinada a su puesta en valor y modernización, el Centro de Entrenamiento Móvil de Incendios (CEMI) volverá a desplegarse como herramienta clave en la formación para el combate de incendios estructurales.
Sin dudas, esta nueva etapa permitirá llegar a distintas Federaciones del país que lo requieran, renovando así el compromiso con una capacitación federal, accesible y de calidad.
La reactivación del CEMI no solo implicará una actualización en la oferta formativa, sino también el desarrollo de nuevas maniobras adaptadas a las necesidades operativas del personal.
Su valor radica, además, en la posibilidad de entrenar en un entorno seguro y controlado que simula incendios de gran magnitud. Este simulador de vanguardia ofrece condiciones reales para las prácticas, permitiendo adquirir experiencia clave sin exponer al riesgo a las y los participantes. Se trata, sin duda, de una herramienta fundamental para el fortalecimiento técnico de nuestras dotaciones en todo el territorio.
La virtualidad
Hoy, la virtualidad está presente de manera transversal en las vidas de las personas y se ha convertido en una herramienta fundamental para la educación y la capacitación. Desde la ANB, sea tomado conciencia de que la conectividad en el país aún no es total ni uniforme, lo que plantea desafíos para garantizar el acceso equitativo a la formación virtual.
No obstante, esta realidad no impide que desde los distintos territorios se diseñen y apliquen estrategias innovadoras que permitan a mujeres y hombres acceder a estas modalidades de aprendizaje. En ese sentido, se trabaja en la actualización y expansión de nuestra oferta de cursos virtuales, buscando maximizar su alcance y efectividad.
Se aprovechan diversas plataformas y herramientas tecnológicas para enriquecer la experiencia formativa: desde videoconferencias interactivas a través de Zoom, que facilitan la comunicación en tiempo real; la difusión de contenidos mediante canales de YouTube para el acceso asincrónico; hasta el uso de plataformas especializadas como Moodle, que permiten organizar materiales, realizar evaluaciones y fomentar la interacción entre participantes e instructores.
Estas herramientas, combinadas con una planificación pedagógica, acorde a las necesidades del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, permiten optimizar el uso de recursos económicos, haciendo que la formación sea más accesible y flexible para quienes la reciben.
Sin dudas, la formación virtual se ha ido fortaleciendo con el paso de los años y la ANB empuja para continuar trabajando bajo esta modalidad que sin dudas trae ventajas para las instituciones y los miembros del SNBV.
Capacitaciones y actualizaciones RUBA
Continuarán disponibles las instancias de formación sobre el Registro Único de Bomberos de Argentina (RUBA) para las Federaciones que lo requieran, tanto en su oferta virtual asincrónica como también a través de conversatorios por zoom, con el objetivo de promover una comprensión de esta herramienta de gestión. El RUBA se destaca como un recurso único dentro del Sistema Nacional de Bomberos, ya que permite recopilar, actualizar y analizar datos estadísticos sobre el recurso humano, el recurso material, los servicios y las estadísticas de cada asociación.
El uso y el análisis de esta herramienta, facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora, proporcionando una base para la toma de decisiones estratégicas y operativas. Lo que permite que los integrantes de cada federación y asociaciones pueden diseñar planes de acción ajustados a la realidad específica de su jurisdicción y potenciar sus intervenciones.
Por todo ello, este será un año de intenso trabajo para la Academia Nacional de Bomberos y todos sus integrantes. No solo redoblaremos esfuerzos internamente, sino que continuará construyendo puentes con organizaciones nacionales, regionales e internacionales, estableciendo nuevos convenios y alianzas que contribuyan al fortalecimiento de la formación de todos los miembros del Sistema Nacional de Bomberos.
Asimismo, mantendremos firme el compromiso de consolidar nuestro Centro Nacional de Entrenamiento para Bomberos como un espacio de referencia para la capacitación y el encuentro profesional.