
Socorrismo en Salta
Los días 27 y 28 de septiembre tuvo lugar el curso de Socorrismo I de la Academia Nacional de Bomberos para bomberas y bomberos de Federación Salta en la localidad de San José de Metan.
Los instructores Cabo 1º Daniel Guzmán (Salta), Sub. Oficial Principal Sergio Trigo (San Juan), Sargento 1° Nicolás Carrasco (Misiones) y Cabo Federico Rubiera Olmos (Santa Fe), estuvieron frente a 18 integrantes de las Asociaciones de Cachi, Cristo Rey (Quebrachal), Colonia Santa Rosa, Combates de las Piedras, General Güemes, Orán, Posta de Yatasto, Vaqueros y San Lorenzo.
A lo largo del curso se buscó que los participantes puedan optimizar la Atención Médica Prehospitalaria, de forma que sea eficiente, eficaz y oportuna. Por eso, la formación se centró en la internalización de las prioridades de atención y resolución de problemas, circunscritas a la tríada fundamental de la APH: vida (preservar la vida del individuo); función (mantener, en la medida de lo posible, la integridad de las funciones del paciente); estética (procurar mantener la imagen estética del individuo lo más cercana posible a su condición previa a la emergencia).
Por ese motivo se abordaron temas como anatomía y fisiología básica aplicada, identificación y monitoreo de signos vitales, abordaje de lesiones osteo muscular, manejo de heridas, control de hemorragias, identificación y tratamiento inicial del Shock, trauma térmico, técnicas y elementos de inmovilización y clasificación y manejo de emergencias médicas.
Tras brindar la parte teórica, comenzó la instrucción práctica que fue sumamente intensiva, enfocada en la simulación de escenarios prehospitalarios realistas. Para trabajar en torno a la evaluación primaria se realizaron ejercicios de toma, valoración y registro de Signos Vitales (pulso, respiración, temperatura y tensión/presión arterial). A la hora de fijar los conocimientos en torno a manejo de vía aérea y posicionamiento se solicitó la aplicación de maniobras manuales para la apertura de la vía aérea y práctica de la Posición Lateral de Seguridad (PLS) para pacientes recuperados. Por último, en lo relativo a trauma y traslado se hicieron simulacros de inmovilización completa (cervical, espinal y de extremidades), valoración integral, técnicas de extricación (rescate no vehicular) y procedimientos estandarizados para el traslado seguro de las víctimas.
Los instructores destacaron el nivel de compromiso de los participantes, la concentración, el grado de participación e interés que demostraron a lo largo de toda la capacitación.